Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Con un poco de retraso me uno al Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Muro de Aguas, el bibliotecario wikipedista que se cree dios todopoderoso omnisciente

Es curioso… hace no mucho en meneame.net comentó gente que en la Wikipedia hay unos cuantos usuarios que se creen dueños de todo, que revierten cambios a diestro y siniestro y que por ello cada vez colabora menos gente. Yo voy a contar mi caso y denunciar publicamente.

Hace dos años me propuse contribuir a la Wikipedia y modifiqué el texto sobre el GPS (2/10/2007) donde ponía la burrada “sonido pseudo-random” (dios, me duelen los ojos al leer esta estupidez) cambiándola por “ruido pseudo-aleatorio”, que es el término correcto.

En 15 horas el artículo estaba revertido, sin explicación, sin mensajes ni nada por este energúmeno comemierda a su propia versión anterior a la mía.

El día 15/10/2008 (un año después, vamos) alguien corrigió de nuevo el término y puso exáctamente lo mismo que yo, sin ser revertido esta vez (menos mal).

A mí que el bibliotecarucho de mierda se haga pajas por creerse un dios omnipotente en la Wikipedia y omnisciente que todo es como él dice me chupa la polla. En su página de usuario no se puede editar las discusiones porque sufre mucho “vandalismo” (por qué será) y todo son comentarios halagándole el orto.

Pues que se coma un mojón, como diría cualquier choni.

Cuando quieras revertir cambios que no sean vandalismo, primero documéntate, manda un mensaje y después si hay que cambiarlo se cambia. Que eres un mierdecillas coprófago de tus propias mierdas de premio que te dan como “excelente wikipedista -pajero”.

A ver si termino de estudiar esperanto y colaboro en esa versión (esperando que no haya tanto capullo).

Por cierto, el usuario “Muro de aguas” es un puto bot. Y me toca enormemente los cojones que un puto bot me toque los cojones (hale xD)

Merluza rellena de jamón y queso de tetilla (y patatitas con cebolla)

He hecho la receta de Merluza rellena de jamón y queso de tetilla de La Cocina de Lechuza, pero sin queso porque a mi novia no le gusta mucho el queso.
Recomiendo hacer esta receta: es fácil, rápida (si no haces las patatas con cebolla, aunque puedes hacerlas según se hace el pescado), cómoda y rica.
Aquí dejo unas fotos del resultado:

Merluza con jamón
Merluza con jamón

Lo que más me costó fue quitar la espina a la merluza, pero una idea de cómo abrir por un lado se puede sacar del Marmitako de Salmón.

Por cierto, es la primera vez que veo el parásito anisakis en vivo y en directo (sólo encontré uno vivo, aunque no dudo que hubiera algunos más). Recordemos que hay que cocinar bien el pescado (temperatura mínima de 60º durante como mínimo 10 minutos, ahumado en caliente, pasteurizado) o congelarlo 48 horas a temperatura inferior a -20º para matar el parásito, y no es recomendable consumir el sistema digestivo del pescado (de hecho, se recomienda pedirlo eviscerado). Es común que el pescado pueda tener algún anisakis, ya que el nivel de infestación parece estar entre el 36 y el 50%. Más información en gominolasdepetróleo y en un documental en Vimeo.